¿Como hablar en lenguaje de señas? (Segunda parte) - Estructura gramátical

ANTECEDENTES

En 2003, la lengua de señas mexicana (LSM) se declaró oficialmente una "lengua nacional", junto con las lenguas indígenas y el español, que se utiliza en el sistema nacional de educación para sordos. Antes de eso la principal filosofía educativa en el país se centró en el oralismo (voz y lectura de labios) y con pocas escuelas en las que las clases fuesen realizadas en LSM.
En México el 30 de mayo de 2011, se creó la Ley General Para La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad y en su artículo 14 señala que: "La Lengua de Señas Mexicana, es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana."

Los 5 mitos de la LSM

En este video elaborado por www.escuelaparasordos.com, se explican algunos detalles falsos sobre la Lengua de Señas Mexicana:
  1. La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es una transliteración del español (FALSO: el orden es diferente).
  2. La LSM es solo un deletreo de palabras (FALSO: El deletreo se usa poco, se usan más las señas)
  3. La LSM es pantomima (mímica) avanzada (FALSO: No cualquiera entiende LSM)
  4. La LSM es universal (FALSO: Cada país tiene su propia lengua de señas)
  5. Todos los sordos saben LSM (FALSO: se debe aprender como cualquier otro idioma)
En la LSM o Lengua de Señas Mexicana, no se usan las conjugaciones, artículos, preposiciones y conjunciones, sin embargo, sí existen las señas correspondientes. Cuando un sordo va a la escuela, necesita aprender a leer y escribir* y al hacerlo, aprenderán gramática. Así que se utilizan estas señas para poder enseñarles (por didáctica), pero los sordos al comunicarse entre ellos, no las usan.

Los oyentes, cuando aprenden lenguaje de señas, usualmente traducen palabra por palabra a LSM (Lenguaje de Signos Mexicano), sin embargo, esto no se debe de hacer, pues la gramática del lenguaje de señas es diferente, es decir para platicar con un sordo, hay que convertir el enunciado de tal manera que se respete el orden establecido y así ellos lo puedan comprender.

Por lo tanto, lo que realmente están haciendo es:  
Transliteración: Pasar palabra por palabra (literal) de un idioma a otro. Sin respetar la gramática.
Un ejemplo de transliteración que pudiera resultar fácil de comprender consiste en hacer una analogía del idioma inglés al español:
The brown dog - INGLÉS
El café perro - ESPAÑOL

Sin embargo, para poder realmente comunicarse con un sordo, es necesario primero convertir ese texto o frase, a la gramática de la LSM. La cual se compone de (tiempo, lugar, sujeto, objeto, verbo y adjetivo o adverbio), así que lo primero que hay que hacer es una:
Glosa: Traducir un fragmento de texto a otro idioma o lengua.

Ejemplo de glosa: De español a LSM*

El próximo sábado iré a Acapulco. - ESPAÑOL
Próximo sábado Acapulco yo ir. - GLOSA

Luis va a la tienda - ESPAÑOL
Tienda Luis ir - GLOSA

(También considero que existen otras palabras que son importante aclarar antes de continuar con esta segunda parte).

Si lo que se desea es pasar un texto grande a otro idioma lo que se necesita es una:
Traducción: Adaptar de forma escrita un texto de una lengua a otra. Transmitiendo el mismo mensaje y agregando notas cuando se trate de explicar situaciones culturales entre otras.
(En México no existen libros que traduzcan a LSM como sucede con el braille para los ciegos).

Y por último si lo que se necesita es que alguien explique la información a otra persona o que traduzca a un segundo idioma lo que se necesita es un:
Interprete: El cual pasará el contenido de un idioma a otro, respetando la gramática, y este lo hará en el caso del LSM con su cuerpo, en otros idiomas usará su voz.

Recordemos que un intérprete no debe añadir o agregar su punto de vista u opinión a aquello que va a explicar (ética profesional), debiendo conocer este la cultura de ambos idiomas o países. La traducción deberá ser lo más cercana al mensaje original, aun cuando un objeto, situación, costumbre o significado sea distinto en alguno de los lugares o para una de las personas a las que se les traduce.

*Nota: los sordos profundos (que solo escuchan sonidos muy fuertes como un avión o un disparo) como jamás han escuchado una palabra, es muy difícil que puedan emitir todos los sonidos, por lo tanto, será difícil que lean en voz alta o que se les pueda entender lo que dicen. Necesariamente utilizarán Lenguaje de señas.


Imagen que representa los sonidos en decibelios.

Se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Por ejemplo, la plática ente 2 personas suena más bajito que el sonido de una moto.
Se considera audición normal la que reconoce el sonido entre 0 y 20 decibeles (dB). Las pérdidas leves y moderados, incluye niveles auditivos entre los 25 y los 65 dB; estadías profundas y severas de 65 dB en adelante. La discriminación de las palabras, después de 70 dB de pérdida es muy deficiente o nula por lo tanto la accesibilidad de la lengua hablada también. Sánchez en 2007 explica "un niño sordo cuando la pedida auditiva le impide adquirir naturalmente, espontáneamente una lengua natural oral como primera lengua"

TRES TIPOS de señas:

  1. SEÑAS ICONOGRÁFICAS: Son aquellas señas que se asemejan al objeto al cual está significando o al icono, por ejemplo: árbol, casa, barco, sol, etc. Estas señas son las más fáciles de recordar.
  2. SEÑAS LEXICOGRÁFICAS: Palabras del español que se han adoptado en LSM, este tipo de señas a diferencia de la dactilología se le considera una palabra y no solo un deletreo (de, del).
  3. SEÑAS DE INICIALIZACIÓN: Son todas aquellas que se configuran con la letra con la que empieza la palabra en español, por ejemplo: Preguntar, ocupado, etc. Dentro de este grupo se encuentran muchas señas que forman familias de palabras, por ejemplo, los metales (oro, plata, bronce, cobre, fierro). Todas son inicializaciones, pero tienen el mismo movimiento, o las señas que describen los parentescos (tío, abuelo, primo, nieto, etc.).
Para realizar una seña o distinguirla de otra es necesario tomar en cuenta los siguientes COMPONENTES, ya que al momento de enseñarlas o aprenderlas, si no se conocen estos detalles, es posible creer que es la misma seña para dos palabras distintas.

a. CONFIGURACIÓN: Es la forma que le voy a poner a mi mano para crear un signo.
a. COLOCACIÓN: Es el lugar en donde voy a posicionar mi signo, junto a la cara, enfrente del cuerpo, frente a la nariz, a la altura del pecho, etc.
b. ORIENTACIÓN: Es hacia donde está dirigido mi signo, la palma es hacia arriba o hacia abajo, el pulgar va hacia un lado o hacia mí.
c. LENGUAJE NO MANUAL: Son los gestos, los movimientos del cuerpo, cabeza, hombros, boca, cejas, etc.
d. MOVIMIENTO: Lleva movimiento o se mantiene estática, el movimiento puede ser circular hacia adentro o hacia afuera, hacia abajo o hacia arriba.

Video El alfabeto aportado por:  Mauricio Iván de Manos en voz

---------------------------------------------------------------------------------------------------

MANUAL PARA COMUNICARSE MEJOR
También te puede interesar:
¿Como hablar en lenguaje de señas? (Primera parte) - El cuerpo y su movimiento
¿Como hablar en lenguaje de señas? (Segunda parte) - Estructura gramatical
¿Como hablar en lenguaje de señas? (Tercera parte) - Orden y formación de oraciones

FUENTES:

Lenguaje de signos María Ángeles Rodríguez González
http://www.libreacceso.org/wp-content/uploads/2016/03/Lenguajedesignos-libro.pdf

Manual básico de señas para la introducción a la lectoescritura.
https://issuu.com/mundo126/docs/manual_se_as_lectoescritura/3?e=2066646/4647995

Aprendiendo Lengua de Señas Mexicana
https://www.youtube.com/channel/UCWPZNhzLIuYoIQYtqnvMGCA/videos

Manos con voz. Diccionario de lengua de señas mexicana - CONAPRED
www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DiccioSenas_ManosVoz_ACCSS.pdf

Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
http://www.slideshare.net/despuesdelafter/manual-para-facilitar-la-comunicacin-con-personas-sordas


Comentarios