Lenguaje Visual Numero 3

Editorial

Hola Como están espero que bien; este número ha sido reeditado para agregarle información relacionada con la sordera a nivel mundial, es un articulo que encontré y me pareció interesante agregar para las personas que buscan algo de información para sus tesis. Espero que les agrade, aunque sea muy poca la información que nos dé.

Empezaremos con un artículo... A veces nos ponemos a pensar ¿que es mejor enseñarle a niño sordo a hablar o enseñarle las señas?. Buena pregunta, las dos respuestas tienen sus pros y sus contras. Hemos encontrado un artículo en la revista de Educación Especial Año 0 No 3. En donde se aborda este tema de forma simple y completa. Veamos lo que nos dice.

Consideraciones sobre el lenguaje de señas
Cuando se ha querido hacer efectiva la integración de la persona con alteraciones auditivas, se ha utilizado principalmente la metodología oral como la única herramienta pedagógica propuesta para el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, existen estudios de niños que después de permanecer durante varios años en escuelas con metodología oral, difícilmente logran desarrollar un lenguaje y presentan dificultades en su integración social por carecer de un sistema que les permita comunicarse eficazmente

Una de estas formas es el lenguaje manual, pues al tener las características específicas del lenguaje humano, éste favorece el desarrollo integral del niño y es parte esencial de la comunicación total que comprende además los aspectos o les, de lecto-escritura, de expresión corporal y plástica.

El niño sordo que no ha adquirido un sistema de lenguaje ni verbal ni manual, carecerá de un sistema simbólico de comunicación, lo que repercutirá de una manera significativa en su desarrollo. Si un niño, a los 7 años aún no tiene un sistema de lenguaje y en ese momento se le enseña un lenguaje manual, se verá afectado de todas formas su desarrollo; le será difícil el aprendizaje de la lecto-escritura, su comunicación se desarrollará rígida y poco creativa y su visión de¡ mundo estará limitada. Por lo tanto, es primordial darle al niño sordo un sistema de lenguaje lo más temprano posible para enriquecer su proceso cognitivo y para iniciar el proceso de socialización que llevará al desarrollo del lenguaje y del pensamiento.

Cuando el niño carece de una estimulación escolar o familiar que le permita acceder a un sistema de comunicación durante el período favorable para la adquisición del lenguaje, las limitaciones para que se comunique con el mundo que la rodea son irremediables o difícilmente atenuantes.

El maestro debe aprovechar los años más importantes del desarrollo del lenguaje para brindar al niño los medios que le permitan descubrir, por diferentes vías, los conceptos que posibiliten estructurar su lenguaje y desarrollar sus posibilidades.

Los estudios de Furth (1966) y de Oléron (1979) han demostrado que los niños sordos a pesar de no tener un sistema convencional de lenguaje verbal tienen una evolución cognitiva similar a la de los oyentes.

Tras aplicar una serie de pruebas a un grupo de niños sordos y otro de oyentes concluyen que: "El desarrollo de las estructuras operacionales hasta esta etapa (11 años), sigue sustancialmente el camino normal espera- do sin ser afectado por la ausencia de¡ lenguaje".1

En el caso de verse afectado el desarrollo cognitivo en esta etapa, los investigadores lo atribuyen a la falta de experiencia o fallas en el proceso educativo y no tanto de orden lingüístico.

En algún momento dentro de la etapa operacional o quizás antes (Vygotsky cita los 7 años como una edad crítica) se vuelve necesario el contacto entre el lenguaje y el pensamiento para que este último continúe elaborándose. Si para este momento no existe un sistema lingüístico, sea cual fuere, se verá afectado todo su desarrollo.

El lenguaje manual será la forma de comunicación entre los niños sordos y los maestros, con la finalidad de expresar las necesidades, intereses, sentimientos y actitudes, por lo que todo maestro que atienda a este tipo de población o a las personas que convivan día a día con estos niños deberán conocerlo.

A continuación se presenta el alfabeto manual. Es importante que se comience por aprender las letras de alfabeto, ya que muchas de las conformaciones de la mano son las mismas letras. Es importante también señalar, que las palabras no son solamente una etiqueta, sino. que manifiestan muchas intenciones y significados.

Alfabeto Manual Mexicano


Este alfabeto propone cubrir la iniciación de la adquisición del lenguaje de una manera sistemática. Se ha pensado que puede funcionar para niños que empiezan a usar sus primeras palabras. Se sugiere que se utilicen los contextos

dados en español y se apliquen los datos de¡ lenguaje manual siempre que sea posible; como se ha encontrado que la evolución del lenguaje manual es similar a la verbal, se debe suponer que el niño, al empezar a comunicarse, usará palabras aisladas sobre generalizaciones, tendrá sintaxis propia, etc.

Es importante la "entonación" en el lenguaje. Deben usarse expresiones faciales, indicar fuerza y carácter con movimientos más marcados.

La decisión sobre qué tipo de comunicación (verbal o manual) deberá usarse con cada niño, es difícil y riesgosa, pero necesaria. Se deberán medir todas las condiciones y observar al niño cuidadosamente para saber cuál es el método que necesita.

Es importante aclarar que el uso de¡ lenguaje manual no impide que también se tenga acceso al lenguaje oral. Por lo general, los programas son de comunicación total, es decir, existe trabajo simultáneo de lenguaje oral y manual.

En muchos casos el hecho de tener una base de lenguaje manual apoya la adquisición de la comunicación oral.

* Este documento es un extracto del texto de ARANGO MEJÍA, Gloda, et aL Mis Primeras Señas. SEP/DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. México, 1983.141 p. (Serie: Cuadernos Didácticos)



Día Mundial de la Sordera.
22,5 millones de europeos sufre deficiencias auditivas

Un total de 22,5 millones de europeos sufre deficiencias auditivas, de los que dos millones son sordos, lo que supone el 6 por ciento de la población, según publicó hoy la Comisión Europea con motivo del Día Mundial de la Sordera que se celebra el próximo día 1 de septiembre.
El coste financiero de esta colectivo se estima en 78.000 millones de euros por año, es decir, un coste anual medio de 3.500 euros por paciente, lo que incluye la enseñanza especializada, terapia del lenguaje, prótesis auditivas, honorarios de médicos generalistas y especialistas.

Estos costos son superiores a los resultados acumulados de la epilepsia, la esclerosis en placas, la traumatología espinal, los accidentes vasculares cerebrales y el Parkinson, pero además se encuentran en aumento debido a las condiciones sonoras y el envejecimiento. De hecho, la pérdida auditiva es la tercera causa de incapacidad crónica, después de la artritis y la hipertensión.

A lo largo de los siete últimos años, la Comisión ha dedicado más de 10 millones de euros a la investigación respecto a diferentes aspectos de la sordera. Uno de los proyectos ha identificado varios genes que, cuando se han deteriorado, generan sordera hereditaria y se ha detectado que en el 50 por ciento de los casos el origen de estos problemas es genético.

En el marco del proyecto VOICE, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea aborda otros problemas que genera la sordera como el acceso a la información, las comunicaciones y la educación, sensibilizando a los utilizadores, fabricantes y suministradores de tecnología de reconocimiento vocal.

El objetivo es ayudar, de manera eficaz y económica, a los personas deficientes auditivas a ampliar sus capacidades de comunicación adaptarse a su medioambiente y mejorar su calidad de vida.

Fuente: Europa Press

8/1/2003




REFERENCIAS


1. Moores (1978) dice al respecto que no se puede hablar, en este caso de ausencia de¡ lenguaje ya que es posible que los niños que se estudiaron tuvieran un sistema de lenguaje no verbal. En este caso no se podría decir que los niños de 11 años no requerían de¡ lenguaje para dominar las estructuras operacionales ya que tendrían lenguaje de otro tipo. (ARANGO MEJÍA, Gioda, et. at Mis primeras señas. p. 9. Apud. MOORES, D.F. Educating the deaf)


Artículo del día mundial http://www.espaciologopedico.com/noticias/noticias.asp?Id=278&e=Boletin


Deseas ver algo en esta página mándame un mail a:

compartirsignos@yahoo.com.mx con Jacqueline Palacios.

--------------------------------------------------------------------------------

:::)

Directora Editorial, Diseño y Redacción
Jacqueline Citlalli Palacios Cárdenas

Gaceta Lenguaje Visual. Fecha de Publicación: 20 Octubre 2002.
Año 0 No 0 No 3. México D.F. Gaceta Trimestral
Correo electrónico

Comentarios