Sordera - NEE


Los sordos

Las personas sordas en general no distinguen los sonidos, incluso algunos de alta intensidad, lo que les dificulta establecer un código de comunicación. Los resultados censales realizados en el INEGI en 2010, mostraron que 16 de cada 100 personas con discapacidad tenían este tipo de problema. 

En México pocas personas están interesadas en la sordera, ya que es una enfermedad que no se vé, sin embargo esta discapacidad cambia la forma de pensar de un sujeto mostrándolo diferente a otras discapacidades. A continuación intentaré explicar esto:

Todo lo que nos rodea está formado por sonidos, los cuales definen la cultura en general.

Un sujeto sordo necesita explicaciones en su lenguaje sobre todo lo que lo rodea desde las reglas, costumbres, la forma de comportarse de los individuos que conforman la sociedad, etc, sin esa comunicación el individuo queda fuera de toda regla, creando una cultura propia y creando explicaciones sobre lo que les rodea basadas en su lógica y en ocasiones fuera de su realidad.

La persona sorda en la antigüedad debía aprender a leer los labios y emitir algunos sonidos (oralización) ya que sin esto, no podía comprender a las personas oyentes, la intensión era que aprendiera a leer, escribir y comunicarse con oyentes (personas que si escuchan). Hoy en día se sabe que no todos los sordos pueden hablar, eso requiere muchos años de trabajo y por supuesto mucho dinero, por eso es necesario entender que si una persona sorda no puede hablar, no se le debe presionar a ello. (véase abajo hipoacusia).

Los sordos tienen un idioma nativo, el lenguaje signado el cual les permite comunicarse con otros sordos y con oyentes que conozcan el LSM (Lengua de Signos Mexicana) a su alrededor, no se les debe privar de ese lenguaje, ya que les permite comunicarse con sus congéneres y crear comunidades, así como ser aceptados en la sociedad. Las ventajas de ser sordo es que puede estar en lugares donde existe mucho ruido (fábricas, restaurantes, antros) o puede estar a gran distancia de su interlocutor y seguirse comunicando sin ningún problema.

Cuando una persona es sorda, o bien, presenta alguna discapacidad auditiva, se ve en la necesidad de recurrir a alternativas tecnológicas (la utilización de audífonos) o médicas ( intervenciones quirúrgicas) o pedagógicas anteriormente mencionadas (aprendizaje del lenguaje a señas) que le permitan compensar su deficiencia, y lo vuelvan funcional en su vida. Sin embargo, no todas las operaciones resultan exitosas, ni tampoco el audífono puede hacer maravillas, en muchos casos después de algunos años tendrá que cambiarse por otro mejor adaptado a sus nuevas necesidades y se tendrá que hacer un nuevo gasto (véase abajo anacusia. Sin embargo el aprendizaje del lenguaje de señas permitiría que se incorporara a la educación regular (escuela), pudiera tener un empleo y socializar. 


El oído

A continuación mostramos algunas características del oído, su funcionamiento, en que consiste el lenguaje signado, los implantes (audífonos), las enfermedades que producen la sordera y la función del médico otorrinolaringólogo.




La sordera y el discapacitado auditivo

Entre las discapacidades auditivas se encuentran la sordera o anacusia: y la hipoacusia.
Anacusia: Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal. Puede ser reversible o permanente. Es reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún tratamiento o la utilización de un aparato o auxiliar auditivo la capacidad auditiva. Es permanente cuando no se puede devolver dicha capacidad.
Hipoacusia: Incapacidad total para percibir sonidos. Antes de hablar (prelocutiva). La falta de retroalimentación auditiva hace que se extinga el balbuceo o juego vocal propio de la etapa prelingüística durante la infancia. El niño/a se muestra como un sordo mudo. Los únicos sonidos que emite son el llanto, la risa y gritos inarmónicos.

En ocasiones las personas que han perdido la audición siendo adultas o después de los 18 años, son llamadas sordos postvocacionales (poslocutiva), las cuales pueden tener serios problemas tanto personales como profesionales. En circunstancias más difíciles, se encuentran aquellas que han perdido la audición en edades tempranas, ya que no solamente van a tener problemas con el aprendizaje del lenguaje, sino también debido al menor número de oportunidades para interactuar con personas oyentes en ambientes prevocacionales, estará en mayores desventajas en el área de las relaciones personales para enfrentarse al campo de trabajo 


Clasificación y etiología

Se distinguen 4 tipos de sordera: de conducción, sensorineural, mixta y central.

La sordera de conducción Se produce por enfermedades u obstrucciones del oído externo o medio y no suele ser grave. La sordera conductiva comprende un mal funcionamiento del oído externo y medio (desde la oreja hasta los huesecillos: martillo, yunque y estribo), afectando el grado de audición, pero no la calidad del sonido; este tipo de sordera frecuentemente puede mejorar con audífonos o puede corregirse mediante procedimientos médicos y/o quirúrgicos.

La sordera sensorineural se produce por lesión de las células sensitivas o de las terminaciones nerviosas del oído interno; puede ser desde leve hasta grave. Está asociada a problemas de las estructuras finas del oído interno o en las vías de acceso al cerebro, afectando tanto la cantidad como la calidad del sonido. La pérdida auditiva es mayor en unas frecuencias que en otras y queda distorsionada la percepción sonora aunque el sonido se amplifique. En este caso, los audífonos no son útiles. Esta sordera, en la actualidad, no puede corregirse con ningún tratamiento.

La sordera mixta se produce por problemas tanto en el oído externo o medio como en el interno. Se refiere cuando ocurren la sordera conductiva y neurosensorial a la vez

La sordera central se debe a la lesión del nervio auditivo (octavo par craneal) o de la corteza cerebral auditiva.


El grado de pérdida auditiva puede ser desde una sordera leve hasta la cofosis o pérdida total de la audición, según la siguiente clasificación:


Grado de pérdida                              Decibeles (Db)
 Audición normal                                      10 a 20 db
Pérdida ligera                                           20 a 40 db
Pérdida media                                          40 a 70 db
Pérdida severa                                         70 a 90 db
Pérdida profunda                                    90 a 120 db
Cofosis más de                                          120 db


Por que se produce

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que entre uno y dos por cada mil de los recién nacidos llegan al mundo siendo sordos profundos o severos. Para el año 2001 se estimó que en el mundo había 250 millones de personas con discapacidad auditiva. Según este organismo, entre los factores de riesgo que están asociados a esta discapacidad se encuentran las infecciones del oído, las enfermedades infecciosas, el uso de medicamentos ototóxicos y la exposición a ruidos excesivos (OMS, 1995).
Para 1995 se estimó que 113 millones de personas estaban expuestas a niveles sonoros superiores a 65 db, límite aceptado por la OMS, otros 450 millones estaban expuestas al ruido ambiental, comprendido entre 55 y 65 db.

La sordera puede ser debida a una enfermedad, a un accidente, o congénita. La exposición continua o frecuente a niveles de sonido superiores a 85 decibelios (dB) puede causar sordera sensorineural progresiva. La gama de frecuencias que percibe el oído humano (de 20 Hz a 20 kHz). Es decir, los decibelios (dB), una unidad logarítmica que se define a partir de cierta intensidad física umbral, I0, de tal forma que el número de decibelios de un sonido de intensidad I es: nº dB = 10 lg (I/I0).

En una vivienda tranquila, un medidor de sonido marcaría unos 38 dB; una conversación normal aumentaría el valor hasta unos 70 dB; una alarma antiaérea puede alcanzar unos 150 dB; un avión a reacción, unos 120 dB. Cuando la intensidad física de un sonido se duplica, la sensación sonora aumenta en unos 3 dB; cuando se cuadruplica, en unos 6 dB,... Los niveles de volumen, que dependen subjetivamente del oyente, se miden en unidades llamadas sonios y fonios. Para medirlos se usan instrumentos como las cámaras anecoicas o los medidores de nivel de sonido así evaluar las propiedades acústicas de las salas y los materiales [1]

Y los hercios (Hz); una frecuencia de 1 Hz significa que existe 1 ciclo u oscilación por segundo. La unidad se llama así en honor del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, el primero en demostrar la naturaleza de la propagación de las ondas electromagnéticas. Las unidades como kilohercios (kHz) miles de ciclos por segundo, megahercios (MHz) millones de ciclos por segundo y gigahercios (GHz) miles de millones de ciclos por segundo se usan para describir fenómenos de alta frecuencia como las ondas de radio.

Por otro lado, esta discapacidad es más común entre adultos mayores o ancianos. Existen diversas causas por las que se puede adquirir este tipo de discapacidad, en México 38.2% (INEGI 2000) de esta población declaró haber adquirido su discapacidad debido a la edad avanzada (también conocida como presbiacusia), ésta se relaciona con un proceso de deterioro físico o mental que acompaña al envejecimiento.

Las enfermedades resultaron ser la segunda causa de la discapacidad auditiva en México  (INEGI 2000) con 25.5%, entre las que se pueden encontrar, las de la niñez que resultan en fiebres muy altas e infecciones del oído.

De las personas con esta discapacidad, 16.2% (INEGI 2000) de los casos tuvieron su origen al rededor del nacimiento, relacionados en gran medida con factores hereditarios, enfermedades eruptivas de la madre (rubéola, sarampión, varicela, etc.), ingestión de medicamentos durante el embarazo, incompatibilidad sanguínea, parto prematuro, uso de maniobras, fórceps mal aplicados etc.

Finalmente, 11.8% (INEGI 2000) de las personas con discapacidad auditiva declararon como causa de ella algún accidente

Fuente: INEGI (2000) http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf





La cámara anecoica es una habitación libre de ecos y reverberaciones, en la que todo el sonido es absorbido por pirámides de fibra de vidrio colocadas en la superficie de las paredes y el techo. Un medidor de nivel de sonido mide la sensación sonora o intensidad fisiológica, que no es proporcional a la intensidad física (flujo de energía por unidad de tiempo). El medidor expresa el resultado en decibelios (dB).

Audiometría

Cuando el niño es pequeño se le somete a la Audiometría, técnica que se emplea para medir la audición. Los audiómetros, instrumentos para efectuar dicha medición, son utilizados por especialistas del oído, nariz y garganta, otorrinolaringólogos (ORL), técnicos auditivos que trabajan en departamentos de ORL de hospitales y otros centros, médicos generales y todos aquellos relacionados con las pruebas de audición y el diagnóstico selectivo de la sordera, en especial en los niños. El audiómetro es un instrumento sencillo que produce tonos puros de varias frecuencias determinadas que pueden ser escuchados a través de auriculares. La persona que está siendo examinada se suele encerrar en una cabina insonorizada que elimina los ruidos externos y está provista de un interruptor. Cada oído se estudia de forma independiente.

Cada vez se emite un tono con una intensidad suficiente como para ser escuchado con facilidad y después se desciende el volumen de forma gradual. En el instante en el que el tono deja de ser oído, la persona que está siendo examinada presiona el botón. Esto indica a la máquina el nivel más bajo a partir del cual el sujeto deja de escuchar un tono de dicha frecuencia. El operario puede variar las frecuencias y el proceso se repite con cada una de ellas. Por lo general, la sensibilidad se puede examinar a frecuencias de 125 Hz (hercios o ciclos por segundo), 250 Hz, 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz, 4.000 Hz, 8.000 Hz y 12.000 Hz. Otra forma alternativa a la escucha a través de auriculares es el examen de la audición por conducción ósea. En este caso, los auriculares se sustituyen por vibradores recubiertos de goma que hacen presión contra el hueso por detrás de la zona inferior de la oreja. Estos dispositivos producen vibraciones en un rango de frecuencias similar.
El audiómetro imprime automáticamente los resultados de la prueba en una ficha que se conoce como audiograma. Éste presenta una escala para cada oído que muestra las frecuencias a las cuales se ha efectuado la prueba e indica el nivel inferior normal para cada una de ellas de forma independiente. La audición nunca es uniforme en todas las frecuencias y suele variar mucho con cada una de ellas. La sensibilidad se exhibe en decibelios por debajo de lo normal, que viene representado por el 0, que es el valor normal en adultos jóvenes. La escala desciende de 10 en 10 decibelios hasta los 100 decibelios —donde el decibelio es la unidad comparativa de la intensidad del sonido—, un nivel indicativo de sordera casi total.

Los audiómetros se fabrican en una amplia gama de formas y tamaños, desde instrumentos portátiles, casi de bolsillo, hasta grandes máquinas que requieren su propia mesa o carrito. La tendencia es hacia la disminución del tamaño y la mayor parte se pueden utilizar sobre una mesa. Todos están equipados con botones u otros mecanismos para variar las frecuencias y las amplitudes y con algún tipo de indicador que muestra su posición. También está dotado de un dispositivo que imprime el audiograma, lo que se suele hacer en unas fichas estándar. Esto proporciona un registro exacto y permanente de la prueba realizada al paciente en un fecha determinada.

En su interior, el audiómetro está formado por un oscilador de audio de frecuencia variable transistorizado —que suele ser un dispositivo sencillo de retroalimentación— capaz de producir una señal sinusoidal (casi una onda sinusoide). La señal sinusoide es necesaria y como otras ondas presenta armonía a distintas frecuencias.




Audífono, aparato electrónico para amplificar los sonidos en personas con defectos de audición. Los audífonos utilizan componentes similares a los de los sistemas de megafonía, pero miniaturizados. El sonido amplificado se dirige únicamente al oído del usuario del audífono. Los diferentes componentes del audífono —el micrófono, el amplificador (constituido por transistores y circuitos electrónicos integrados), el receptor miniaturizado y las baterías— están dentro de un chasis o cubierta que se coloca detrás del pabellón auricular, en el interior del oído, o en las patillas de las gafas o lentes. Un pequeño tubo dirige el sonido amplificado del receptor al canal auditivo. Estas unidades pueden colocarse en el interior del canal auditivo, sobresaliendo sólo una pequeña parte. Las personas con déficit auditivos más graves precisan amplificadores más potentes; de un tamaño algo menor al de un paquete de cigarrillos pueden llevarse cómodamente en el bolsillo de la camisa. Un cable conecta el amplificador con el receptor situado en el oído. La mayor parte de los audífonos se pueden regular y algunos poseen micrófonos direccionables. Si la causa del déficit auditivo es una malformación del canal auditivo o un trastorno de la función del oído medio, existen vibradores que se enganchan detrás del oído mediante una cinta en el hueso de la mastoides. El sonido se transmite desde el vibrador al oído interno a través de los huesos de la cabeza.

http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/tipos_de_sordera.htm

 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lenguaje signado

En el sordo el deseo de comunicarse es más fuerte que su limitación Ésta es la razón por la cual nace el Lenguaje de Señas; para poder, a través de signos no audibles, representar la realidad y llevar a cabo una comunicación. Los movimientos de las manos representan cada letra del alfabeto o cada palabra. El alfabeto es reconocido con facilidad por una persona sorda y cuando se acompaña de gestos que significan palabras o ideas específicas le permite entablar una conversación con otras personas. 
 
El Lenguaje de Señas se convierte entonces en la lengua propia de las personas sordas, quienes a través del uso de las señas conceptualizan la realidad que los circunda. Cualquier ser humano tiene la necesidad de comunicarse y busca el medio a través del cual concretará su capacidad del lenguaje. El Lenguaje de Señas tiene, como cualquier otra lengua, su propio orden, es decir, que cuenta con una gramática propia y sintaxis, incluso
hay frases hechas difíciles de traducir y ciertas palabras/signos que no tienen una traducción literal en otra lengua (de signos), independientemente de la lengua propia del lugar donde la persona sorda se desarrolle. 

A diferencia de la lengua oral, este código es de tipo visual. Las reglas del Lenguaje de Señas no se aplican, necesariamente, a la gramática de una lengua en particular, dado que es otra forma de manifestación de la capacidad del lenguaje, con sus propios recursos y características. Esto se comprueba a través de los lenguajes de señas desarrollados en diferentes partes del mundo, ya que éstos cuentan con más elementos en común que diferencias; lo mismo ocurre en las lenguas naturales donde hay más aspectos comunes que diferentes. Esto se ha denominado como "Universales del Lenguaje" o semejanzas en las que coinciden todas las lenguas del mundo.

Entre las limitaciones se encuentra que el grado de escolarización de la persona sorda no está muchas veces de acuerdo con su edad cronológica, van atrasados en su educación, pues se necesita de un intérprete o que el profesor conozca la LSM, cosa muy rara en México. Existen limitaciones para encontrar niños sordos de padres sordos, puesto que no sólo en nuestro país, sino en la mayoría de países del mundo, sólo el 10% de niños sordos tienen padres sordos. Esto genera una limitación en lo que respecta al tamaño de la muestra de niños sordos con padres sordos.
 

LSM en México


Hace más de treinta años la comunidad sorda mundial reclama su reconocimiento. Cada país tiene su Lengua de señas. Es decir, la lengua de señas eno es universal por ejemplo en Estados Unidos es llamada ASL (American Signal Lenguaje) y es enseñada como lengua opcional en las escuelas del país, en Perú es el LSP (Lenguaje de Señas Peruanas) en México se llama LSM (Lengua de Señas Mexicana). 

A diferencia de lo que muchos piensan, el Lenguaje de Señas no impide que la persona aprenda la lengua oral, incluso puede favorecer su aprendizaje. En México solo se ha logrado la inclusión de los sordos a las escuelas del país, no existe la materia opcional de LSM como en otros países o la certificación LSM para intérpretes, así que casi nadie lo habla y no hay intérpretes en las principales oficinas públicas a nivel nacional. Pero existen muchas AC y Org, que permiten que se aprenda el LSM, además de crear comunidades de sordos que les permiten a sus integrantes tener bolsa de trabajo, cursos, talleres, intérpretes, deportes, visitas guiadas etc. Claro con un costo. 



ASL y su historia


En los Estados Unidos se hizo estudios con niños sordos educados en ambientes de Lenguaje de Señas y oralistas, y se encontró que quienes usaban el Lenguaje de Señas poseían niveles más altos de rendimiento escolar. 

En los años 70 la mayoría de sordos se educaba bajo el régimen oralista. En los 90 creció muchísimo el interés por el método de Educación Bilingüe, se estudiaba el ASL (American Sign Language) como primera lengua y el inglés como segunda lengua. A partir de la escritura se enseñaba en Inglés a los alumnos. 

El interés por estos programas considerados bilingües y biculturales se basaban en tres aspectos básicos: en primer lugar la primera lengua era el ASL (Lenguaje de Señas Americanas) tanto que es la cuarta lengua más utilizada en el país; en segundo lugar, los sordos juegan un papel clave en el diseño, implementación y evaluación del programa educativo; en tercer lugar, la cultura sorda es parte del currículo porque implica que se tome en cuenta el ambiente en el que vive la persona sorda y su problemática general. Estos programas bilingües han cobrado auge en algunos países como los escandinavos. 

En cuanto la Comunicación Total, ésta se caracteriza por la instrucción en comunicación simultánea, lo cual significa el uso del habla con el inglés codificado. También incorpora el habla, la rehabilitación oral y el currículo en Lenguaje de Señas. Lo que busca es que los alumnos usen simultáneamente la Comunicación Total para el discurso académico y social.

En europa


Los hijos de personas sordas a menudo aprenden la lengua de signos; la lengua de signos nativa de sus padres será su primera lengua, antes que cualquier otra lengua oral. Además, los padres y los hermanos de niños sordos aprenderán la lengua de signos para facilitar la comunicación. También existen personas que aprenden lengua de signos en su tiempo libre porque tienen amigos que lo utilizan, porque desean convertirse en intérpretes o porque simplemente están interesados en aprenderla.

Ha habido intentos de estandarizar lenguas de signos en Europa. Como ocurre con las lenguas orales, estos intentos no han dado fruto y los dialectos siguen existiendo. Esto también es debido a que las escuelas de Sordos se encuentran en diferentes partes de los países y utilizan ciertos signos que son después difundidos por los más jóvenes.

En el día europeo de las lenguas el 26 de Septiembre el Lenguaje de señas también está incluido. Como son muchos países y a veces el lenguaje de signos no es nacional, es decir puede haber más de una lengua de signos en un país, tal y como ocurre con las lenguas orales. Europa ideó un sistema de comunicación internacional llamado Sistema de Señas Internacional (SSI). A menudo se utiliza en conferencias internacionales y reuniones con participantes que no comparten una lengua de signos común. Esta lengua auxiliar es utilizada como lingua franca entre usuarios de lengua de signos de diferentes países, así como en conversaciones espontáneas. El problemas con algunos conceptos nuevos o palabras locales es que el significado de los signos se tiene que explicar y a menudo se utiliza más de un signo para describir un concepto con objeto de asegurar la claridad.

No existen estadísticas fiables en los Estados miembros. Se estima que en la Unión Europea hay 750.000 usuarios de lengua de signos. De media, las personas que utilizan la lengua de signos son aproximadamente el 0,1 % de la población de cualquier país, sin incluir a las personas que aprenden la lengua de signos como segunda lengua o hijos de padres sordos u otros miembros de la familia. En Finlandia hay aproximadamente 5000 usuarios de LS; en Francia 100.000 y en Rumanía de 20 a 30.000.

Transcipción en la Lengua de Señas o signos


La lengua de signos puede transcribirse de varias maneras. No hay un modo estándar de transcribir la lengua de signos pero a menudo se utiliza el Sistema  de transcripción de Hamburgo, (HamNoSys), que incluye ciertos símbolos para describir la forma de la mano y el movimiento del signo. Otro sistema que funciona de manera muy similar es la signo-escritura. Además, se utilizan también las “glosas”, señas transcritas en letra mayúscula donde los rasgos no manuales y la información gramatical aparecen sobre la palabra o en forma de prefijos. Para más información visita las siguientes webs: http://www.signwriting.org/, o http://assets.cambridge.org/97805216/37183/sample/9780521637183web.pdf (capítulo ‘conventions’), o  http://www.sign-lang.uni-hamburg.de/projects/hamnosys.html.



 ------------------------------------------------------------------------------------------------------


La Educación Especial en México
Instancias para la educación especial

La atención a las personas con necesidades educativas especiales no es una preocupación reciente en México. La tradición de la educación especial se remonta al gobierno de Benito Juárez, quien promulgó el decreto que dio origen a la Escuela Nacional para Sordomudos, en 1867, y a la Escuela Nacional para Ciegos, en 1870. En 1935 se adicionó a la Ley Orgánica de Educación un apartado referente a la protección de los menores con deficiencia mental; al año siguiente se estructuró el servicio de Educación Especial en la Escuela para Niños Lisiados; en 1937 se fundaron las Clínicas de la Conducta y de Ortolalia (deriva de ortología, que es el arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad), y en 1943 se creó la Escuela Normal de Especialización, la cual surgió del Instituto Médico Pedagógico. En 1950 se creó el Instituto de Rehabilitación para niños ciegos. Todas esas instituciones pioneras son los pilares sobre los que se sustenta el proceso de integración de las personas con discapacidad al desarrollo social.

No hay que olvidar que no todos los menores con necesidades educativas especiales tienen alguna discapacidad, como por ejemplo los que tienen problemas de aprendizaje, o aquellos con capacidades y aptitudes sobresalientes. Por otra parte, no todos los menores con discapacidades presentan necesidades educativas especiales, por lo que no todos requieren los servicios de educación especial.

Finalmente, el 18 de diciembre de 1970 fue publicado en el Diario Oficial el decreto que ordenó la creación de la Dirección General de Educación Especial, la cual también tiene a su cargo la Escuela Nacional de Especialización. En la década de los setenta comenzaron a funcionar de manera experimental los primeros Grupos Integrados en el Distrito Federal y Monterrey, y se fundaron los primeros Centros de Rehabilitación de Educación Especial.


Cambios en el enfoque de la educación especial
De 1980 a 1990 en los Grupos Integrados se dio un fuerte impulso al área de “problemas de aprendizaje” y surgió la “Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita”, la cual cambió incluso la concepción que se tenía sobre dichos problemas; así, los errores en el desarrollo de la lecto-escritura y las omisiones y rotaciones debido a la dislexia fueron considerados “errores constructivos”, es decir, una etapa necesaria por la que todos atravesamos para construir el conocimiento de la lengua escrita.

A partir de entonces inició el camino para la reconceptualización de la educación especial. El enfoque terapéutico o rehabilitatorio cambió por uno educativo; adquirió especial importancia el hecho de que el niño participe activamente en su proceso de aprendizaje, especialmente en lo que se refiere a la lengua escrita y a la lógica matemática, y se dio un gran impulso a la investigación pedagógica.


Escuelas “especiales” para gente “especial

Sin embargo, hasta 1993 la educación especial no tenía un lugar en la escuela regular; existían las escuelas por áreas de discapacidad (escuelas para ciegos y débiles visuales, para sordos e hipoacúsicos, para menores con trastornos neuromotores, deficientes mentales, e incluso iniciaba la de menores con autismo); con esos estudios las personas obtenían certificados de “primaria especial”, el cual tenía validez legal para obtener un empleo, pero no para continuar sus estudios de secundaria, ya que no amparaba los conocimientos que se impartían en la primaria regular. Lo anterior se debía a que la currícula de educación especial era básicamente de carácter rehabilitatorio, no enfocado para la actividad académica. Además, existían los servicios de educación especial para menores con problemas de aprendizaje y de conducta, así como para los de capacidades y aptitudes sobresalientes, los cuales funcionaban como servicios de apoyo a la escuela regular.


No más discriminación

A partir de 1993 la política educativa tuvo un cambio importante: la educación especial dejó de ser una educación distinta o particular para personas “diferentes” o “especiales”. La Dirección General de Educación Especial elaboró el Proyecto General para la Educación Especial en México, modificó el enfoque sobre dicha educación y reorientó los planes y programas para que a través del sistema de educación básica se pudieran satisfacer las necesidades educativas especiales de las alumnas y alumnos, de tal forma que los menores con necesidades educativas especiales se integren a la actividad educativa en el aula. Es decir, no más discriminación contra los grupos vulnerables.


La Ley General de Educación y los discapacitados



La Ley General de Educación establece la igualdad en cuanto al acceso y la permanencia de los niños con alguna discapacidad. El artículo 4° de dicha Ley señala los tipos y modalidades del Sistema Educativo Nacional bajo el principio de integración educativa. El artículo 41 de dicha Ley determina los lineamientos:

 “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes.

“Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.

“Tratándose de menores de edad con discapacidades, se propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no la logren, se procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.

“Se considera el apoyo a los padres y tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integran alumnos con necesidades especiales de educación”.


Centros de Atención Múltiple

Para que sea posible la integración educativa de menores con discapacidad, desaparecieron las escuelas de educación especial y en su lugar fueron creados los Centros de Atención Múltiple (CAM), los cuales son la instancia educativa que ofrece ayuda temprana, educación básica (preescolar y primaria) y capacitación laboral para niños y jóvenes con discapacidad. Su objetivo es atender a los niños con alguna discapacidad para que se beneficien del plan y los programas de estudio regulares, y alcancen lo antes posible el grado escolar que les corresponde, de acuerdo con su edad. La atención que se ofrece en estos centros tiene un carácter transitorio, ya que se pretende la integración de los menores a los servicios educativos regulares.

Para aquellos alumnos que no pueden alcanzar los beneficios de la educación regular existen los CAM-Talleres, en donde se les ayuda para que alcancen un nivel de independencia acorde a sus habilidades; es decir, los programas buscan el desarrollo de la autonomía, el autocuidado y el aprendizaje de los conceptos escolares básicos.


Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular

El objetivo de estas Unidades es apoyar a las escuelas regulares que prestan servicios a niños con discapacidades. Estas Unidades las integran maestros especialistas, psicólogos y técnicos, los cuales forman un equipo itinerante responsable de atender sistemáticamente a los alumnos, maestros, directores y padres; es decir, apoyan a toda la comunidad educativa.

La integración educativa que persiguen las USAER tiene como propósito central elevar la calidad de la educación y modernizar las prácticas de enseñanza. Las escuelas regulares ahora cuentan con estos servicios de apoyo para la integración de los menores que puedan beneficiarse de la educación en escuelas regulares. De hecho fungen como un enlace entre las escuelas regulares y las de educación especial para canalizar a los alumnos con discapacidad. El proceso de integración a la escuela regular se hace de común acuerdo con el director de la escuela.

Cuando de alguna manera colaboramos en el proceso de integración educativa de menores con discapacidad estamos ayudando a construir una escuela abierta a la diversidad; una escuela en donde no tiene cabida la discriminación contra los grupos vulnerables, una escuela cuyo eje principal es la equidad social.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Fuente: 
Página de la Editorial Fernández Editores.http://www.tareasya.com.mx/index.php/profesores/maestro-de-excelencia/actualizate/educacion-especial/3649-la-educacion-especial-en-mexico.html

Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. García Benavides, Irene Sofía. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/garc%C3%ADa_b_i/plantamiento_investigaci%C3%B3n.htm

Aprende más sobre la lengua de signos. http://edl.ecml.at/LanguageFun/FAQsonsignlanguage/tabid/2741/language/es-ES/Default.aspx