Estadísticas.

Encuesta nacional de la dinamica 
demografica (ENADID) 2014
CONAPO - INEGI 

El  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía  (INEGI) y  el  Consejo  Nacional  de Población   (CONAPO)   dan   a   conocer   la   Encuesta Nacional   de   la   Dinámica Demográfica (ENADID) 2014.

La Encuesta se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2014 y recabó información de una muestra nacional conformada por 101,389 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional. A continuación se presentan los principales resultados. 

De acuerdo  con los resultados de la ENADID 2014, de los 119.9 millones de personas que  habitan  el  país,  6%  (7.2  millones)  tienen discapacidad, de las cuales el 33.5% (2.4 millones) su problema es auditivo. 


 En 15  de  las  32  entidades  federativas  del  país, la prevalencia  de la discapacidad  entre  la población que reside en cada una de ellas es mayor que la observada a nivel nacional (que es de 6.0%).
Nayarit y Durango  son las  entidades que  presentan  las prevalencias más  altas  del país,  con  8.2  y  7.5% respectivamente. El Estado de México (6.2%) y Distrito  Federal  (4.7%)


En  relación con  el  número  de  discapacidades  o  limitaciones, siete de cada  10 personas  con  discapacidad (69.6%) tiene  dos  o  más  discapacidades  de  forma simultánea; mientras que una  tercera  parte  de  la  población  con  limitación (32.8%) declara tener dos o más limitaciones. 


Las causas de sordera en el país son: 28.9% por enfermedad, 49.6% por edad avanzada, 9.3% por nacimiento, 6.3% por accidente, 0.8% por violencia y 5.1% por otras causas.


Del total de personas con discapacidad auditiva, el 13.4% (320,000) tiene entre 0-14 años de edad, es decir, están en edad escolar. 


Sin embargo sólo el 14% de las personas con discapacidad auditiva, entre 3 y 29 años de edad, van a la escuela, porcentaje muy por debajo del 42.4% de ciegos y 23.9% de personas que no pueden caminar, en el mismo rango de edad, que sí asisten a la escuela.


Información recabada de:

La discapacidad en México. Datos al 2014

El INEGI presenta la publicación Las personas con discapacidad, datos al 2014. El documento está organizado en tres partes; en la primera se brinda una descripción de los antecedentes teórico-conceptuales sobre las cuales se fundamenta la identificación de la población con discapacidad o con limitación. En la segunda, se analizan las características de la población con discapacidad a partir de algunos indicadores que permiten acercarse al conocimiento de las principales características demográficas, sociales, laborales, de acceso a la salud, educativas, sobre fecundidad y lo relacionado al conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, además de algunos aspectos sobre las viviendas y el ingreso y gasto en los hogares donde hay población con discapacidad, en la medida de lo posible se establece la relación con el articulado de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

*Para  información  más  detallada  sobre  las  recomendaciones  internacionales  para  medir  discapacidad, consultar  el documento  “Overview  of  Implementation  Protocols  for  Testing  the  Washington  Group
Short  Set  of  Questions  on Disability”. Consulta en:
http://www.cdc.gov/nchs/data/washington_group/meeting6/main_implementation_protocol.pdf



Aticulo relacionado:
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Personas con discapacidad y
estadísticas de las personas sordas.

Censo General de Población y Vivienda (INEGI), 2010



En 2010, el número de personas que tienen alguna limitación física o mental corresponde a 5.7 millones, de (5 739 270) los cuales 51.1% son mujeres y 48.9% son hombres. La población con discapacidad, representa 5.1% de la población total del país. Aunque el porcentaje respecto del conjunto de hombres y de mujeres son iguales, en ellos inciden más los accidentes; mientras que en ellas las enfermedades.


La posibilidad de tener alguna limitación física o mental aumenta con la edad, ya que a partir del grupo de 60 a 74 años, una de cada cinco personas tiene alguna discapacidad, la diferencia entre hombres y mujeres es mínima. En los adultos de 75 años y más el porcentaje se duplica, respecto del grupo anterior. Las mujeres tienen mayor participación, con tres puntos porcentuales por arriba de los hombres. En cambio, la población de los tres primeros grupos de edad, registra porcentajes que no rebasan los 5.1 puntos porcentuales.

El grupo de 60 a 84 años concentra el mayor porcentaje de individuos (40.7%) con alguna discapacidad, seguido de la población adulta entre 30 y 59 años. El menor porcentaje lo representa la población con 85 años y más, explicado por la menor proporción de personas en ese grupo etario. Dos décadas diez individuos con discapacidad tienen menos de 30 años, situación a considerar dado la atención que necesitan para desarrollarse en condiciones adecuadas.


Los valores correspondientes a cada entidad  federativa muestran que 18 de ellas superan al porcentaje nacional. Los estados con más presencia de población que tiene alguna limitación son: Zacatecas (6.6%), Yucatán (6.4%), Michoacán (6.2%), Nayarit (6.1%), Oaxaca y Colima (ambas con 6.0 por ciento). Por el contrario: Chiapas (3.5%), Quintana Roo (3.8%), Baja California (3.9%), Nuevo León (4.0%) y Baja California Sur (4.2%), se ubican en el rango con menor proporción.


Los tipos de limitación que tiene la población con discapacidad van desde las de carácter motriz hasta las que se relacionan con los procesos de aprendizaje del individuo. Porcentualmente, las tres principales limitaciones de la población con discapacidad corresponden a: caminar o moverse (58.3%), dificultad para ver (27.2%) y auditivas (12.1%). La discapacidad de carácter mental (8.5%) y las relacionadas con el habla y la comunicación representan (8.3%) son las que se encuentran en un punto medio. En tanto, 5.5% tiene limitaciones para el cuidado personal y 4.4% para poner atención o aprender.

Por lo tanto en cuanto a la población sorda en México a nivel nacional contamos con 649.451,75 personas equivalentes al 12.1 %.

 
Por tamaño de localidad, la incidencia de los tres principales tipos de discapacidad es igual al del nivel nacional (caminar o moverse, ver y oír); sin embargo las limitaciones de carácter motriz son más altas en las áreas de mayor tamaño. En las limitaciones para ver y oír, que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, el comportamiento se invierte; es decir, la población con estos tipos de discapacidades aumentan al disminuir el tamaño de localidad. En las discapacidades de tipo mental, poner atención o aprender y atender el cuidado personal, la prevalencia es mayor en las áreas con más número de habitantes.


Causa de la limitación las enfermedades, la edad avanzada, las asociadas al nacimiento así como las que resultan de accidentes constituyen las principales causas de limitación en la actividad. En el mismo orden la población femenina presenta la mayor frecuencia en las dos primeras causas con una proporción de 42.5 y 25.9%, respectivamente. Entre la población masculina, además de la enfermedad (36.2%) y la edad avanzada (20.2%), los accidentes (18.8%) representan las principales causas de discapacidad.


Según la causa que les dio origen, la enfermedad fue el factor desencadenante en 4 de cada 10 personas con limitaciones motrices, visuales y las relacionadas con el aseo personal. Asimismo, dicha causa afecta a una cuarta parte de las personas que tienen limitaciones de tipo auditivo, del habla o para comunicarse. Las discapacidades de nacimiento se relacionan básicamente con limitaciones para hablar o comunicarse (55.2%), mentales (52.8%) y para poner atención o aprender (45.9 por ciento). Los accidentes causan principalmente limitaciones para caminar o moverse (18.7%) y para la atención del cuidado personal (14.7 por ciento). El envejecimiento es la principal causa de discapacidad auditiva (44.6%), visual (25.9%) y para caminar o moverse (25.5 por ciento).


Porcentaje de la población con limitación auditiva para cada entidad federativa. Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar. En la tabla se muestra claramente que Hidalgo (15%), Nayarith(14.1%) y Tlaxcala cuentan con los máximos porcentajes de limitación auditiva, en contraste con Baja California (9.5%), Durango(9.0%) y Tabasco (8.7%) que muestran los menores porcentajes de sordera. En el D.F apreciamos un (12.9 %) lo cual es una cifra alta comparada con otros estados.

ENTIDAD FEDERATIVA
TOTAL
ESCUCHARB
Estados Unidos Mexicanos
5 739 270
12.1
Aguascalientes
57 002
13.3
Baja California
122 253
9.5
Baja California Sur
26 816
10.5
Campeche
44 168
9.7
Coahuila de Zaragoza
156 389
12.0
Colima
39 035
12.9
Chiapas
168 968
12.4
Chihuahua
186 753
11.1
Distrito Federal
483 045
12.9
Durango
96 587
9.0
Guanajuato
299 876
11.9
Guerrero
166 430
12.7
Hidalgo
150 014
15.6
Jalisco
367 869
11.3
México
689 156
12.1
Michoacán de Ocampo
267 716
12.4
Morelos
100 449
13.9
Nayarit
66 087
14.1
Nuevo León
185 427
11.1
Oaxaca
227 262
13.6
Puebla
287 851
13.6
Querétaro
84 250
12.4
Quintana Roo
49 817
11.6
San Luis Potosí
147 455
13.0
Sinaloa
138 909
9.6
Sonora
145 672
9.8
Tabasco
132 212
8.7
Tamaulipas
156 453
11.4
Tlaxcala
57 174
14.0
Veracruz de Ignacio de la Llave
415 569
13.0
Yucatán
124 638
11.0
Zacatecas
97 968
11.7

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.
Descarga en PDF desde la página oficial del INEGI: PDF  - PDF2
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosVI.pdf
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf
También puedes visitar la página "Cuéntame de México" en términos de discapacidad Aquí
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Personas con discapacidad y
estadísticas de las personas sordas.
XII Censo General de Población y Vivienda (INEGI), 2000

Grafica 1 Edad y Sexo


En México ya se tienen datos estadísticos mas amplios sobre sordera, en este espacio hablaremos de la discapacidad en méxico. Para mayores datos sobre discapacidad auditiva el INEGI sacó un folleto con explicación más amplia por Entidad Federativa.

Si desean Acceder a el presionen Aquí: también pueden copiar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/auditiva_i.pdf

Documento proporcionado por el INEGI (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática) http://www.inegi.org.mx/
Tomado del XII censo nacional de población y vivienda ocurrido en México en el año 2000.

Discapacidad
 La sociedad debe prestar atención a la población en condiciones de desventaja y, particularmente, a aquella que padece de discapacidad física o mental. En ese contexto, el INEGI ha iniciado la práctica de incorporar en los censos preguntas acerca de este segmento poblacional con la finalidad de generar información que coadyuve a un mayor conocimiento que permita su tratamiento, rehabilitación, e incorporación más plena a la vida social, cultural y económica del país. Así, sabemos que en México hay 1 millón 795 mil personas con algún tipo de discapacidad física o mental, o con un problema de salud de largo plazo, que les impide realizar con plenitud algunas actividades que llevarían a cabo en condiciones normales. Este volumen representa 1.8% de la población total del país.

Grafica 3 Tipo de discapacidad

De la población con discapacidad, 45.3% presenta limitaciones relacionadas con sus brazos o piernas (motriz), 26% es invidente o sólo percibe sombras (visual), 15.7% es sorda o escucha con ayuda de un aparato (auditiva), 16.1% tiene algún retraso o deficiencia (mental), 4.9% es muda (lenguaje), y el restante
0.7% presenta otra clase de discapacidad. (Población discapacitada, según tipo de discapacidad 2000 porcentaje)

Grafica 2 Causas de la discapacidad

Las causas de la discapacidad son variadas. En un 32% adquirió esta condición derivada de alguna enfermedad, 23% como consecuencia de problemas relacionados con la edad avanzada, 19% nació con ella, 18% como resultado de algún accidente y 8% debido a otras causas. (Población discapacitada según causa, 2000 porcentaje).

Al año 2000, 72.6% de la población con discapacidad habitaba en comunidades urbanas y 27.4%, en rurales. En los niños de 0 a 14 años y los jóvenes de 15 a 29 años, las discapacidades con mayor frecuencia son de tipo mental y de lenguaje, mientras que para la población de 60 años y más, son la motriz, auditiva y visual. Para la población con discapacidad, el promedio de años aprobados a nivel nacional es de 3.8 grados, es decir, cuarto año de primaria.

Grafica 4 Usuarios de los servicios de Salud

Grafica 5 Instituciones que proporcionan los servicios de salud

Salud
De cada 100 personas discapacitadas 95 son usuarios de los servicios de salud públicos o privados y 44 de ellos son adultos mayores. La institución qué más personas discapacitadas atiende es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde reciben servicios de salud 33 de cada 100.

Educación
A nivel nacional e internacional, existen organizaciones que trabajan en favor de que las personas con discapacidad para que tengan igualdad de oportunidades; enlos ultimos años, se han obtenido grandes avances, como el poder ir a la escuela que se encuentra cerca de su casa, algo que hace algunos años no era posible.
De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, mientras 91% del total de la población entre 6 y 14 años asiste a la escuela, entre las personas con discapacidad el número baja de forma considerable hasta 63%. De los jóvenes con discapacidad que tienen entre 15 y 29 años, sólo 15.5% asiste a la escuela. Casi 10 % de la población total del país que tiene 15 años y más no sabe leer y escribir; en la población con discapacidad este dato representa 32.9%. 

De cada 100 personas de 15 años y más con discapacidad:
  • 36 no cursan ningún grado escolar.
  • 46 tienen educación básica (primaria y secundaria) incompleta.
  • 7 tienen educación básica completa.
  • 5 han cursado algún grado de educación media superior.
  • 4 cuentan con educación superior.

Trabajo
Así como se han conseguido avances importantes para la población con discapacidad en áreas como la educación y la salud, también se han impulsado cambios legales que prohíben la discriminación o distinción hacia cualquier persona que trabaje o desee realizar algún empleo en razón de su discapacidad.
Por sectores, el que concentra a la mayor proporción de personas ocupadas con discapacidad son los servicios y el comercio (48.5%), seguido por la industria (24.5%) y la explotación forestal, agricultura, ganadería, pesca, extracción de minerales, etcétera (23.8%).
De cada 100 personas con discapacidad, 27 dedican menos de 34 horas a la semana a su empleo, 39 trabajan entre 35 y 48 horas y 30 laboran más de 48 horas.

Fuente: INEGI.
http://www.inegi.org.mx
Estados Unidos Mexicanos
XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

INEGI (2013)Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. ISBN:978-607-739-055-8
Con esta publicación, el INEGI contribuye al cumplimiento de uno de los principales objetivos para medir la discapacidad en un censo planteados por la Organización de las Naciones Unidas y por el Grupo de Washington para la medición de la discapacidad, la evaluación de la igualdad de oportunidades, y atiende los señalamientos del Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, referentes a la recopilación de datos y estadísticas. Con ello, el Instituto autónomo reafirma su compromiso de seguir contribuyendo con la información necesaria para una sociedad incluyente y respetuosa de los derechos humanos.