Lenguaje Visual Numero 6


Editorial

En esta ocasión tendré la oportunidad de mostrarles un artículo publicado en 1981 por la Experiencia mexicana SPP Programación y presupuesto. Se titula Audición y Lenguaje. En este artículo se habla de tratar a los niños sordos que han escuchado o escuchan algo y su correspondiente tratamiento. Lo dividiré en dos partes espero les sea de mucha ayuda a los padres y/o familiares que recién están conociendo sobre esta discapacidad.

Así también tenemos el fragmento de un artículo publicado en Septiembre - Octubre del 2000 en la revista Educación especial Año 0 numero2. Realizado por Ruth Rosario Cepeda y otros; el artículo se llama Centro de Atención Múltiple de capacitación. En donde habla sobre los derechos de las personas con discapacidad en forma general con respecto a su situación laboral

Comencemos...

Audición y Lenguaje


La falta de comunicación de los niños con pérdida auditiva profunda es sólo una parte de los problemas a los que estos niños se enfrentan. Es decir, la verdadera importancia de la falta de audición radica en la limitación que ella impone en un aspecto vital muy importante: nuestro vínculo con el mundo, Ello es así, ya que la audición es una fuente continua de información de las cosas que suceden a nuestro alrededor. Además, nos proporciona señales de aviso que son necesarias para la seguridad personal.

Existen diversos métodos de rehabilitación del niño sordo, Expondremos sólo uno; el llamado método auditivo, que consiste en utilizar los restos auditivos que tiene el niño para que la audición sea parte integrante de su vida, y así pueda adquirir un lenguaje que le permita integrarse al mundo oyente.

Mencionaremos los principios básicos del método auditivo;

1.Detección temprana. Gracias a los descubrimientos y avances actuales de la Audiología es posible detectar una pérdida auditiva desde el momento en que el niño nace. Una de las pruebas que se está utilizando es la prueba de respuestas evocadas, que consiste en colocar al niño unos electrodos que registran sus umbrales de audición, Sin embargo, una de !as limitaciones que se enfrentan para lograr éxito con el método auditivo, es que muchos de los niños que acuden a terapia no llegan en edad temprana; esto se debe, entre otras cosas, a que no existe la divulgación necesaria para que los padres sepan a quién acudir en caso de sospechar que su hijo no oye. Esta falta de información no sólo es de los padres, sino también de médicos y pediatras que responden ante su ansiedad, argumentando que con el tiempo, el niño hablará.

No está demás -y se evitaría la pérdida de un tiempo precioso para la rehabilitación del niño si fueran sometidos a examen audiológico los niños considerados de alto riesgo, o sea, aquellos -que tengan antecedentes heredo-familiares de sordera; problemas durante el embarazo de la madre, o en el momento del parto los que presenten retraso o deficiencias en El desarrollo del lenguaje. Realizar el diagnóstico es el primer paso, pero la labor del audiólogo no debe terminar ahí. El decir a un padre que su hijo es sordo es algo sumamente delicado. De la forma en que aborde a los padres dependerá, en gran medida, el primer enfrentamiento al problema, Se les debe explicar qué tipo de pérdida tiene su hijo y lo que esto ¡replica, a la par que se les debe hacer ver que el niño tiene posibilidades de rehabilitarse y que cuanto antes empiecen su rehabilitación, mejor será el pronóstico de la misma. Los padres deberán recibir la orientación y el apoyo del audiólogo, lo que ¡es permitirá esclarecer las dudas y calmar, aunque sea Lin poco, su angustia, para que no se queden inmersos en ella y puedan actuar de inmediato en bien del niño.

2.Adaptación de aparatos. Una vez hecho el diagnóstico se debe proceder a la adaptación de aparatos; todos los niños deben tener la oportunidad de usar la , amplificación auditiva, aún cuando su pérdida sea muy profunda. Deberá usarse un aparato para cada oído si existen restos auditivos en ambos. Conjuntamente a la adaptación, se debe explicar claramente a los padres en qué forma el aparato puede ayudar al niño; cómo debe manejarse, cuidarse y mantenerse; de su constante e inmediata utilización; así como de que debe asociarse el momento de ponerle el aparato, con un sonido agradable. De la aceptación que los padres tengan hacia los aparatos, dependerá que el niño los acepte. Los padres deben comprender la importancia que los aparatos tienen en la rehabilitación de su hijo, pero también deben entender que el aparato, por sí solo, no hará que el niño hable correctamente. El aparato sólo ¡e da una ganancia auditiva, que aunada a la terapia le permitirá hablar. El debe adaptarse lo más pronto posible, en los primeros años de vida, que son cruciales para aprender a escuchar. Fry y Whetmall han dicho que los centros corticales pueden aprender a discriminar entre distintos estímulos auditivos durante los tres primeros años de vida; después de este periodo el aprendizaje se vuelve cada vez más difícil. Por eso hacemos énfasis en que debe iniciarse el entrenamiento auditivo tan pronto como sea posible, es decir, inmediatamente después del nacimiento). Otro factor importante en el entrenamiento es que el bebé puede recibir el estímulo auditivo de cerca, en un alto nivel de intensidad, y con poca distracción.

Los primeros años también constituyen un periodo critico para la adquisición del lenguaje, no sólo por razones biológicas, sino también sociales. El niño puede pasarse gran cantidad de tiempo en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas sin ser ridiculizado por sus errores. Por ello los aparatos deberían adaptarse antes de los dos años. En nuestra experiencia hemos visto que cuando los aparatos son adaptados a edad temprana y son bien utilizados, el niño se hace consciente de la utilidad que éstos le proporcionan, pasan a formar parte de él, y no son simplemente un instrumento fuera de ellos que se prende y apaga.

Por otra parte, también se ha visto que aquello que un niño puede lograr, muchas veces depende más de¡ entrenamiento que de la pérdida auditiva que tenga; es por eso que aún a niños muy sordos se les debe dar la oportunidad de ver cómo responden con el método auditivo.

Una de las dificultades con las que nos hemos encontrado en la aplicación de este método, es el escepticismo y la resistencia a creer que un niño, con una pérdida profunda, puede aprender el -lenguaje a través de la audición, y discriminar frases y oraciones completas, incluso a una distancia lejana de un radio normal.

Algo poco conocido es el hecho de que, según las estadísticas, de cada 1,500 niños considerados como sordos uno lo es totalmente, los demás poseen restos auditivos. Así pues, la mayoría sólo tiene una pérdida auditiva mayor o menor y esto debe influenciar positivamente en la actitud del público hacia el método auditivo.

Lo más importante en el método auditivo es dar al niño la máxima oportunidad de usar su audición residual, lo cual puede lograrse si entendemos que el niño escapar de oír, si no ponemos trabas a sus posibilidades y lo estimulamos auditiva mente lo más posible.

3. Técnicas del método auditivo. Dos técnicas básicas del método auditivo son:

a) El entrenamiento unisensorial para desarrollar la percepción auditiva. En el método auditivo todo entrenamiento está basado en la conciencia e interpretación de los sonidos que el niño escucha a través del aparato. No significa esto, que al niño se le prohíba leer los labios o utilizar pistas visuales, sino que debe valerse de la audición como vía principal para el aprendizaje del lenguaje. Se ha visto que el uso de pistas visuales o táctiles trae como resultado que el niño se guíe sólo por ellas, ya que no tiene ningún impedimento visual o táctil, en lugar de esforzarse en usar su audición.

b) El uso del "feedback" auditivo. El desarrollo del lenguaje en el niño se logra a través de¡ mecanismo de "feedback" auditivo y de una innata reacción a repetir lo que escucha. El bebé disfruta los sonidos, sobre todo los de su madre, se identifica con ellos y los imita, escucha su propia voz y trata de remedarla.

Cuando los aparatos se usan constantemente y la terapia es la adecuada, la mayor parte del lenguaje puede adquirirla en forma natural.

El aspecto fonético del lenguaje es aprendido a través del desarrollo de la función de escuchar.

El aspecto semántica se adquiere a través de las experiencias que son motivantes para el niño.

El método auditivo pretende que el niño adquiera el lenguaje en la forma más natural posible,

por eso se tratan de aprovechar al máximo las experiencias de su vida diaria y del juego, pues así aprende los patrones del lenguaje. Podemos decir que, este método, además de ser de enseñanza, significa también una determinada actitud; por lo cual es necesario luchar contra la posición tradicional, que considera que el niño sordo no puede adquirir un lenguaje desarrollado a través de la pista auditiva y lo margina del mundo oyente. El residuo auditivo que pueda tener, es un elemento fundamental para la adquisición del lenguaje. Por eco, es esencial poner todo el énfasis en un entrenamiento continuo que, en, última instancia, le brinde la oportunidad de usar dichos restos auditivos.

Deseas ver algo en esta página mándame un mail a: compartirsignos@yahoo.com.mx con Jacqueline Palacios.



REFERENCIAS

Artículo publicado en 1981 por la Experiencia mexicana SPP Programación y presupuesto. Se titula Audición y Lenguaje


Integración Laboral y social en México
(características de la capacitación)


La discapacidad es una realidad que no podemos ni debemos ocultar sino por el contrario tenemos que buscar la incorporación de estos alumnos futuros trabajadores en potencia a la vida laboral de nuestro país, pues la Ley General de Educación en su articulo 41 propone el derecho a la educación con igualdad de oportunidades para la persona con discapacidad.

El actual concepto de discapacidad incluye la eliminación de barreras físicas y culturales que restringen las posibilidades de las personas con discapacidad.

Como todo ser humano, quienes sufren una discapacidad tienen el derecho de incorporarse a la vida productiva para aportar sus competitividades la sociedad y ser autosuficientes económicamente hablando.

El concepto de discapacidad ha evolucionado, se sabe que quien la presenta no es un enfermo ni es un inútil, simplemente son personas a quienes les tocó vivir con una determinada característica que no les resta su potencial en otros aspectos. Se debe por lo tanto considerar su capacidad y no su incapacidad.

El trabajo de las personas con discapacidad es tan valioso como el de los demás, por lo que muchas empresas se han beneficiado con su participación.

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y libertades fundamentales que toda las personas, entre los que podemos mencionar.

Flexibilización en los procesos de construcción de programas modulares:

Los programas modulares y su construcción responden a un enfoque totalmente flexible, que reconoce las necesidades particulares de los alumnos, así como sus necesidades de capacitación laboral, dándole oportunidad a los alumnos, a partir de módulos de ir cubriendo aquellos que estén de acuerdo a sus posibilidades de aprendizaje, y no en un modelo lineal, como era anteriormente; por otra parte, al sustentarse en el análisis funcional, no se tiene que responder a las características de un puesto, sino de aquellas funciones que logre desempeñar, permitiendo así cubrir elementos de las normas, y que éstos a su vez van formando unidades, teniendo posibilidades de certificación por elementos o unidades no la norma completa, si fuera necesario.

Los tiempos de capacitación ya no son rígidos sino que se optimizan de acuerdo a como el alumno vaya cubriendo los requerimientos de la norma

Los escenarios educativos no se restringen a los ofrecidos en los talleres de capacitación, sino que existe la posibilidad real, de acudir a estadías parciales o prácticas laborales dentro de la industria, todas estas características hacen de este modelo, uno que es totalmente flexible y de acuerdo a las posibilidades de los alumnos

Derecho a la igualdad:
- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Es necesario reforzar la protección de las personas con discapacidad contra todo acto de discriminación o que tienda a propiciarla.

- Derecho a desplazarse libremente:
Para que las personas con discapacidad disfruten de este derecho es necesario que se le proporcione condiciones urbanísticas, arquitectónicas y de transporte adecuadas para personas con discapacidad.

- Derecho a la, integración laboral:
La integración de personas con discapacidad al sistema laboral ordinario o en su caso, a sistemas protegidos.

- Que las condiciones laborales no sean discriminatorias.Que se desarrollen programas de ca­pacitación y autoempleo para las per­sonas con discapacidad.

- Derecho al desarrollo Social:
Se requiere que las instituciones competentes promuevan la equidad e igualdad de oportunidades, eliminan­do los mecanismos de exclusión social hacia las personas con discapacidad.

- Derecho a la educación:
Incorporar a las personas con discapacidad al sistema especial o regular de educación, proporcionándole los apoyos pedagógicos, técnicos y de acceso necesarios
Sensibilizar y concientizar a la población para crear actitudes positivas de solidaridad y trato digno a las perso­nas con discapacidad.

- Derecho a la salud:
En consecuencia, las personas con discapacidad deben contar con atención médica y rehabilitación, así como con programas de prevención e in­vestigación tecnológica.

- Derecho civil y político:
Tienen la posibilidad de ejercer los derechos civiles que se refiere a las relaciones jurídicas de la vida ordinaria del ser humano y a ejercer los derechos políticos como el de emitir su voto.
Considerando estos derechos en los Centros de Atención Múltiple de Ca­pacitación Laboral el propósito fundamental que se persigue es el de "Propiciar el desarrollo integral de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales con o sin discapacidad para favorecer su inte­gración social-laboral conforme a los requerimientos actuales consideran­do sus características e intereses brindando una capacitación basado en "Normas Técnicas de Competen­cia laboral".

--------------------------------------------------------------------------------

:::)

Directora Editorial, Diseño y Redacción
Jacqueline Citlalli Palacios Cárdenas

Gaceta Lenguaje Visual. Fecha de Publicación: 20 Abril 2003.
Año 1 No 5. México D.F. Gaceta Trimestral
Correo electrónico: compartirsignos@yahoo.com.mx

Comentarios